sábado, 28 de abril de 2012

Chacchoben… Lugar del maíz colorado


Por: Jesús Díaz
        
      Situada en medio de una espesa selva tropical de exuberante vegetación, la zona arqueológica de Chacchoben se encuentra  a 85 kilómetros de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo, a tres kilómetros del poblado de Lázaro Cárdenas, junto a la laguna que lleva su mismo nombre.
      El sitio corresponde al asentamiento de mayor tamaño hasta la fecha reportado por el INAH en el área conocida como la “Región de los Lagos”, misma que se asienta sobre un radio de 70 hectáreas, cuyo nombre en lengua maya significa lugar del maíz colorado.

      Chacchoben surgió probablemente hacia el año 200 Antes de Cristo en pequeños caseríos agrupados en torno a la laguna que lleva su nombre, sobresaliendo en el lugar los cinco edificios del llamado “Gran Basamento” y la estructura principal del conjunto de las Vías.
      En esta región solo se han descubierto algunas de las edificaciones, desde que Peter Harrison la descubriera en la época de los 80´s, las demás permanecen ocultas bajo la maleza en espera de ser estudiados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
      La exploración de la zona arqueológica comenzó en 1994 y hasta la fecha se han restaurado algunos de sus edificios más importantes, entre los que sobresalen las estructuras del “Gran Basamento”, las Vías y el Grupo II, donde se halla el edificio de mayor altura.
      La arquitectura de estas edificaciones fue añadida en diferentes etapas, ya que son conjuntos de estructuras de diferentes rangos distribuidas a los largo de la franja, lo que demuestra el largo periodo de tiempo en que fueron hechos y que culminaron hasta el año 700 después de Cristo.

      Los primeros pobladores de la región se asentaron durante el Preclásico tardío (ca. 200 a.n.e.) cerca de las lagunas y ríos; sin embargo, es hasta el Clásico temprano cuando el sitio  floreció en su desarrollo político y social, y fue cuando se erigieron los principales edificaciones de carácter  público, edificios que por su arquitectura corresponden principalmente al cívico y religioso.
      La actividad constructiva fue decayendo después de los años 700 d.n.e. y abandonada posteriormente, aunque durante el Posclásico fue nuevamente poblada, por lo que se cree que Chacchoben estaba vinculada a alguna capital mayor de la región guatemalteca del Petén, donde se daban este tipo de construcciones arquitectónicas.

                                                                                              Dos estelas Mayas con inscripciones 
jeroglíficas indescifrables hacen pensar en esta posibilidad a los arqueólogos, quienes señalan que estas “estelas” presentan textos ilegibles y el sitio Mayor de Chacchoben tiene el estilo arquitectónico como la que presentan los monumentos de la zona arqueológica de Tikal, en Guatemala.
      Son del  mismo tipo de construcciones, los cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeados en las  que fueron construidas posteriormente, con este tipo de arreglo del zócalo, entrecalle y talud, todos presentan una clara similitud con los documentados  en ruinas arqueológicas del norte de Belice más que con sitios del norte de Yucatán   
      Estos sitios  donde se ofrecen visitas culturales, son de mucho interés para los jóvenes y adultos, 
principalmente para los infantes que comienzan a conocer sobre la cultura prehispánica, y además  nos permite como seres humanos pasar un día de asueto con la familia, conocer la flora y fauna de la región, y estar en contacto con la misma  naturaleza.

      Transportándonos un poco a la historia, se sabe que en el municipio de Othón P. Blanco los primeros pobladores  de la región fueron los Mayas Itzáes, que penetraron a la Península de Yucatán al decaer la Civilización Clásica Maya entre los siglos 320 a 987 d.C.
      Durante esa época existió la Confederación de Mayapán; y tras la caída de esta en 1194, comenzó el llamado periodo del Mayapán, la tribu de los Putunes dominó la región de Bakhalal (Bacalar) y Chactemal (Chetumal).
      En la época de la llegada de los conquistadores españoles a Quintana Roo, el territorio se hallaba fragmentado en cacicazgos. Uaymil se extendía desde la población de Bakhalal hasta New River, Belice, los caciques de Chactemal dominaban a los de Uaymil.
  
     

      

No hay comentarios:

Publicar un comentario